jueves, 26 de febrero de 2015

Magisterio: sobre la evangelización (XXV)

En el 2010, el santo Padre Benedicto XVI instituyó el "Consejo Pontificio paa la promoción de la Nueva Evangelización", una iniciativa amplia configurada para dialogar y mostrar razonablemente el Evangelio a las generaciones marcadas por una cultura secularista. El "atrio de los gentiles" fue la primera expresión de este Consejo.


La Iglesia, por su propia naturaleza, es evangelizadora. El Señor la llamó, la convocó, para anunciar el Evangelio de la salvación a todos los hombres y Ella, en las diferentes circunstancias, culturas, lenguas, épocas, proclama el Evangelio y se embarca en todo tipo de actividades que sean evangelizadoras. Así es fiel a su Señor y a su propia naturaleza.

"La Iglesia tiene el deber de anunciar siempre y en todas partes el Evangelio de Jesucristo. Él, el primer y supremo evangelizador, en el día de su ascensión al Padre, ordenó a los Apóstoles: «Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado» (Mt 28, 19-20). Fiel a este mandamiento, la Iglesia, pueblo adquirido por Dios para que proclame sus obras admirables (cf. 1 P 2, 9), desde el día de Pentecostés, en el que recibió como don el Espíritu Santo (cf. Hch 2, 1-4), nunca se ha cansado de dar a conocer a todo el mundo la belleza del Evangelio, anunciando a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, el mismo «ayer, hoy y siempre» (Hb 13, 8), que con su muerte y resurrección realizó la salvación, cumpliendo la antigua promesa. Por tanto, para la Iglesia la misión evangelizadora, continuación de la obra que quiso Jesús nuestro Señor, es necesaria e insustituible, expresión de su misma naturaleza" (Benedicto XVI, Carta apostólica Ubicumque et semper).

La evangelización de la Iglesia ha ido adoptando métodos, formas, lenguajes diferentes, para llegar a todos los hombres, en la variedad de culturas, lenguajes, expresiones, mentalidades. No hay un único modo de evangelizar, ni una fórmula mágica, valedera por los siglos; no hay un solo lenguaje, una única manera ni modo. El Espíritu Santo, divino Artista, es rico en la variedad de formas, expresiones, métodos y caminos.

"Esta misión ha asumido en la historia formas y modalidades siempre nuevas según los lugares, las situaciones y los momentos históricos. En nuestro tiempo, uno de sus rasgos singulares ha sido afrontar el fenómeno del alejamiento de la fe, que se ha ido manifestando progresivamente en sociedades y culturas que desde hace siglos estaban impregnadas del Evangelio. Las transformaciones sociales a las que hemos asistido en las últimas décadas tienen causas complejas, que hunden sus raíces en tiempos lejanos, y han modificado profundamente la percepción de nuestro mundo. Pensemos en los gigantescos avances de la ciencia y de la técnica, en la ampliación de las posibilidades de vida y de los espacios de libertad individual, en los profundos cambios en campo económico, en el proceso de mezcla de etnias y culturas causado por fenómenos migratorios de masas, y en la creciente interdependencia entre los pueblos. Todo esto ha tenido consecuencias también para la dimensión religiosa de la vida del hombre. Y si, por un lado, la humanidad ha conocido beneficios innegables de esas transformaciones y la Iglesia ha recibido ulteriores estímulos para dar razón de su esperanza (cf. 1 P 3, 15), por otro, se ha verificado una pérdida preocupante del sentido de lo sagrado, que incluso ha llegado a poner en tela de juicio los fundamentos que parecían indiscutibles, como la fe en un Dios creador y providente, la revelación de Jesucristo único salvador y la comprensión común de las experiencias fundamentales del hombre como nacer, morir, vivir en una familia, y la referencia a una ley moral natural. 

Aunque algunos hayan acogido todo ello como una liberación, muy pronto nos hemos dado cuenta del desierto interior que nace donde el hombre, al querer ser el único artífice de su naturaleza y de su destino, se ve privado de lo que constituye el fundamento de todas las cosas" (ibíd.).

También en nuestra época, en estos momentos de la historia y de la cultura, el Espíritu Santo sugiere nuevas respuetas, métodos y caminos. El hombre contemporáneo ha perdido la sensibilidad y mira el hecho religioso con indiferencia, lo relega a lo privado y subjetivo, lo analiza y valora como mero sentimiento.
El Papa prosigue su Carta recordando cómo el Magisterio pontificio contemporáneo ha valorado e impulsado la evangelización en este mundo nuevo y en esta cultura nueva.

"Ya el concilio ecuménico Vaticano II incluyó entre sus temas centrales la cuestión de la relación entre la Iglesia y el mundo contemporáneo. Siguiendo las enseñanzas conciliares, mis predecesores reflexionaron ulteriormente sobre la necesidad de encontrar formas adecuadas para que nuestros contemporáneos sigan escuchando la Palabra viva y eterna del Señor.

El siervo de Dios Pablo VI observaba con clarividencia que el compromiso de la evangelización «se está volviendo cada vez más necesario, a causa de las situaciones de descristianización frecuentes en nuestros días, para gran número de personas que recibieron el bautismo, pero viven al margen de toda vida cristiana; para las gentes sencillas que tienen una cierta fe, pero conocen poco los fundamentos de la misma; para los intelectuales que sienten necesidad de conocer a Jesucristo bajo una luz distinta de la enseñanza que recibieron en su infancia, y para otros muchos» (Evangelii nuntiandi, 52). Y, con el pensamiento dirigido a los que se han alejado de la fe, añadía que la acción evangelizadora de la Iglesia «debe buscar constantemente los medios y el lenguaje adecuados para proponerles o volverles a proponer la revelación de Dios y la fe en Jesucristo» (ib., n. 56). El venerable siervo de Dios Juan Pablo II puso esta ardua tarea como uno de los ejes su vasto magisterio, sintetizando en el concepto de «nueva evangelización», que él profundizó sistemáticamente en numerosas intervenciones, la tarea que espera a la Iglesia hoy, especialmente en las regiones de antigua cristianización. Una tarea que, aunque concierne directamente a su modo de relacionarse con el exterior, presupone, primero de todo, una constante renovación en su seno, un continuo pasar, por decirlo así, de evangelizada a evangelizadora. Baste recordar lo que se afirmaba en la exhortación postsinodal Christifideles laici: «Enteros países y naciones, en los que en un tiempo la religión y la vida cristiana fueron florecientes y capaces de dar origen a comunidades de fe viva y operativa, están ahora sometidos a dura prueba e incluso alguna que otra vez son radicalmente transformados por el continuo difundirse del indiferentismo, del laicismo y del ateísmo. Se trata, en concreto, de países y naciones del llamado primer mundo, en el que el bienestar económico y el consumismo —si bien entremezclado con espantosas situaciones de pobreza y miseria— inspiran y sostienen una existencia vivida "como si Dios no existiera". Ahora bien, el indiferentismo religioso y la total irrelevancia práctica de Dios para resolver los problemas, incluso graves, de la vida, no son menos preocupantes y desoladores que el ateísmo declarado. Y también la fe cristiana —aunque sobrevive en algunas manifestaciones tradicionales y rituales— tiende a ser erradicada de los momentos más significativos de la existencia humana, como son los momentos del nacer, del sufrir y del morir. (...) En cambio, en otras regiones o naciones todavía se conservan muy vivas las tradiciones de piedad y de religiosidad popular cristiana; pero este patrimonio moral y espiritual corre hoy el riesgo de ser desperdigado bajo el impacto de múltiples procesos, entre los que destacan la secularización y la difusión de las sectas. Sólo una nueva evangelización puede asegurar el crecimiento de una fe límpida y profunda, capaz de hacer de estas tradiciones una fuerza de auténtica libertad. Ciertamente urge en todas partes rehacer el entramado cristiano de la sociedad humana. Pero la condición es que se rehaga la trabazón cristiana de las mismas comunidades eclesiales que viven en estos países o naciones» (n. 34)" (ibíd.)

1 comentario:

  1. Muchos católicos, pastores y fieles, han venido repitiendo de forma machacona que el mensaje evangélico hay que hacerlo llegar a nuestros contemporáneos mediante una pedagogía diferente a la de otras épocas, pero durante la segunda mitad del siglo pasado y el comienzo de éste no se nos ha enseñado en que consiste esa nueva pedagogía y, cuando se nos ha señalado algún apunte de lo que pudiera ser, nos hemos encontrado con cambios doctrinales para adecuarse al mundo y no con un nuevo sistema pedagógico.

    Algunos de nosotros, católicos, creemos que la sociedad debe ser impregnada por el mensaje evangélico y que, por tanto, la Iglesia en su conjunto y todos los grupos que la integran deberían esforzarse en el cambio cultural-social por medio del instrumento utilizado por el enemigo (el demonio y sus secuaces) para apoderarse de las mentes de nuestros contemporáneos: la cultura. No es difícil observar que durante el largo período antes señalado se ha cultivado para la sociedad y en la sociedad una antropología contraria a la antropología católica

    Teniendo en cuenta que cultura (el concepto se deriva del cultivo agrícola) alude a lo que se cultiva para una mejora del conjunto del saber, de la creencia y de las pautas de conducta de una sociedad o de las distintas maneras en que vive la gente que integra un cuerpo social, es absolutamente necesario actuar en el ámbito de lo cultural si queremos que sea posible la nueva evangelización de la Europa secularizada. En otro caso, los abundantes medios de comunicación que existen hoy seguirán vertiendo sus consignas y nos veremos reducidos a la insignificancia.

    Necesitamos cine, teatro, novelas, películas, series… que se sostengan en la antropología católica.

    Elévate sobre el cielo, Dios mío, y llene la tierra tu gloria (de la salmodia de Laudes).

    ResponderEliminar